sábado, 22 de abril de 2017

Redacción del trabajo sobre medidas indirectas

Ya habéis hecho el trabajo de campo. Ya habéis recogido los datos. Ahora toca redactar. Lo que vais a leer a continuación no se trata de una serie de apartados a los que hay que responder como si fueran ejercicios, se trata de quepáis qué aspectos y qué contenido debe tener el trabajo.
Leed atentamente la estructura que debe tener el trabajo y actuad como equipo. Decidid entre todos cómo lo vais a hacer y repartid las tareas.
Lo podéis escribir a mano o con ordenador, pero no vale un "corta y pega" sin reflexión y sin selección. Tenéis que entender lo que pones en el trabajo, seleccionar, resumir la información que encontréis para que sea coherente. Cualquier otra cosa se nota mucho y no vale.

El contenido del trabajo comprenderá las experiencias hechas en la primera y en la segunda parte, y debe responder a los siguientes puntos:

  • Lo que se ha tenido en cuenta para hacer las estimaciones.
  • Breve descripción del trabajo de campo realizado.
  • La explicación de los métodos usados, así como su aplicación a los casos concretos propuestos.
  • Descripción del aparato de medida de ángulos construido y de su fundamento científico.
  • Tabulación de los resultados obtenidos que permita hacer comparaciones.
  • Una comparación de los resultados obtenidos, mediante los cuatro métodos y por la estimación, haciendo una valoración de los que parecen más razonables, de las causas de las desviaciones producidas en la aplicación de alguno de los métodos (si las hubiera), y propuestas para la mejora de los procedimientos.
  • Medida definitiva de la farola y del edificio que se base en los datos y resultados obtenidos por el grupo.
La estructura general debe ser la habitual:
  • Portada con el título del trabajo, componentes del grupo, curso...
  • Introducción en el que se hable del objetivo del trabajo, qué se va a hacer, partes de que consta...
  • Desarrollo de la primera parte con una breve introducción de los fundamentos del concepto de semejanza.
  • Desarrollo de la segunda parte con una breve introducción de qué entendemos por trigonometría.
  • Comparación y comentario sobre los métodos utilizados y los resultados obtenidos.
  • Comentarios sobre el trabajo de campo: incidencias, dificultades,...
  • Valoración del trabajo y conclusiones finales
  • Bibliografía y referencias
Fecha límite de entrega: jueves, 3 de mayo

No hay comentarios:

Publicar un comentario