lunes, 17 de abril de 2017

2ª Parte: Usando la trigonometría

Vamos a hacer las mismas medidas que efectuamos en la primera parte del trabajo, pero utilizando procedimientos trigonométricos. Ambos los hemos visto en clase:

 

El método de la tangente

 

El método de las dos tangentes o doble observación


Trataremos de hallar la altura de los mismos tres objetos que medimos en el trabajo anterior y contrastaremos los resultados obtenidos con los diferentes métodos.
Hay que usar los dos métodos en todos los casos, salvo que el pie del objeto medido sea inaccesible. Necesitareis el siguiente material:
  • Metro o cinta métrica
  • Un aparato de medir ángulos.
  • Una calculadora científica.
  • Cada grupo los resultados que obtuvo en el trabajo anterior.
  • El cuaderno y un lápiz o boli para anotar las medidas.
Las medidas conviene repetirlas varias veces, desde distintas distancias, contrastando las
diferencias entre los resultados obtenidos. Antes de comenzar convendrá que tengáis
preparadas en vuestra libreta unas tablas.

Para el método de la tangente:
  • Nombre del objeto medido
  • Altura de los ojos del observador
  • Distancia al pie delobjeto medido
  • Ángulo de elevación α
  • Altura que se estima que tiene el objeto
Para el método de las dos tangentes:
  • Nombre del objeto medido
  • Altura de los ojos del observador
  • Distancia entre los dos puntos donde se mide
  • Ángulo de elevación α
  • Ángulo de elevación β
Si las alturas calculadas de los objetos difieren de manera significativa, volved a medir y recalculad.
Si las medidas siguen siendo muy distintas discutid si un método es más adecuado que el otro, más
exacto, etc. Calcular la media entre los resultados obtenidos para mejorar el resultado.

Bien, pero ahora me diréis: ¿Y cómo medimos los ángulos?
Pues con este aparatito que vosotros mismos os váis a construir que se llama clinómetro o teodolito casero
En el siguiente enlace podéis acceder a un video para ver cómo se construye

No hay comentarios:

Publicar un comentario