lunes, 12 de junio de 2017

El último

Ahora sí que es el último. Si alguien ha entrado en el blog estos últimos días que no se asuste, las dos últimas entradas eran para bachillerato y "se colaron" en vuestro blog. Ya está subsanado el error.
Os dejo el último examen global resuelto para que solucionéis vuestras últimas dudas.
Corregiré también los enlaces antiguos, pero si queréis acceder a todos los exámenes sin tener que bucear por todas las entradas, en la columna de la derecha podéis entrar en Índice de materiales y allí los tendréis todos.
¡Hasta mañana!

viernes, 2 de junio de 2017

Penúltimo esfuerzo

Ya queda poco. Enmendar los errores cometidos en el examen de Estadística y no meter la pata en el de Probabilidad. Os dejo el último examen resuelto y el solucionario del último tema para que podáis trabajar el fin de semana y hagáis comprobaciones.

jueves, 18 de mayo de 2017

Estadística bidimensional

Aquí os dejo el solucionario del tema estadística con dos variables. Acordaos de que tenéis que calcular las rectas de regresión
La presentación que usé en clase es esta
Tened en cuenta que nosotros solo hemos hecho el caso de frecuencia 1, así que las diapositivas que veáis que se contempla la variable con frecuencias, las podéis omitir.

martes, 9 de mayo de 2017

Estadística unidimensional

Ya hemos acabado el primer tema de estadística. Ha sido fácil, pero tenéis que aseguraos de que entendéis bien los conceptos, es decir, para qué hacéis los cálculos y qué información obtenéis a partir de ellos.
Os dejo la presentación que he usado en clase. Veréis que es la misma que uso en 1º de bachiller, solo he quitado alguna diapositiva.
El solucionario del libro de texto
Una autoevaluación con las soluciones
Una actividad interactiva para practicar con los diagramas de caja



sábado, 22 de abril de 2017

Redacción del trabajo sobre medidas indirectas

Ya habéis hecho el trabajo de campo. Ya habéis recogido los datos. Ahora toca redactar. Lo que vais a leer a continuación no se trata de una serie de apartados a los que hay que responder como si fueran ejercicios, se trata de quepáis qué aspectos y qué contenido debe tener el trabajo.
Leed atentamente la estructura que debe tener el trabajo y actuad como equipo. Decidid entre todos cómo lo vais a hacer y repartid las tareas.
Lo podéis escribir a mano o con ordenador, pero no vale un "corta y pega" sin reflexión y sin selección. Tenéis que entender lo que pones en el trabajo, seleccionar, resumir la información que encontréis para que sea coherente. Cualquier otra cosa se nota mucho y no vale.

El contenido del trabajo comprenderá las experiencias hechas en la primera y en la segunda parte, y debe responder a los siguientes puntos:

  • Lo que se ha tenido en cuenta para hacer las estimaciones.
  • Breve descripción del trabajo de campo realizado.
  • La explicación de los métodos usados, así como su aplicación a los casos concretos propuestos.
  • Descripción del aparato de medida de ángulos construido y de su fundamento científico.
  • Tabulación de los resultados obtenidos que permita hacer comparaciones.
  • Una comparación de los resultados obtenidos, mediante los cuatro métodos y por la estimación, haciendo una valoración de los que parecen más razonables, de las causas de las desviaciones producidas en la aplicación de alguno de los métodos (si las hubiera), y propuestas para la mejora de los procedimientos.
  • Medida definitiva de la farola y del edificio que se base en los datos y resultados obtenidos por el grupo.
La estructura general debe ser la habitual:
  • Portada con el título del trabajo, componentes del grupo, curso...
  • Introducción en el que se hable del objetivo del trabajo, qué se va a hacer, partes de que consta...
  • Desarrollo de la primera parte con una breve introducción de los fundamentos del concepto de semejanza.
  • Desarrollo de la segunda parte con una breve introducción de qué entendemos por trigonometría.
  • Comparación y comentario sobre los métodos utilizados y los resultados obtenidos.
  • Comentarios sobre el trabajo de campo: incidencias, dificultades,...
  • Valoración del trabajo y conclusiones finales
  • Bibliografía y referencias
Fecha límite de entrega: jueves, 3 de mayo

lunes, 17 de abril de 2017

2ª Parte: Usando la trigonometría

Vamos a hacer las mismas medidas que efectuamos en la primera parte del trabajo, pero utilizando procedimientos trigonométricos. Ambos los hemos visto en clase:

 

El método de la tangente

 

El método de las dos tangentes o doble observación


Trataremos de hallar la altura de los mismos tres objetos que medimos en el trabajo anterior y contrastaremos los resultados obtenidos con los diferentes métodos.
Hay que usar los dos métodos en todos los casos, salvo que el pie del objeto medido sea inaccesible. Necesitareis el siguiente material:
  • Metro o cinta métrica
  • Un aparato de medir ángulos.
  • Una calculadora científica.
  • Cada grupo los resultados que obtuvo en el trabajo anterior.
  • El cuaderno y un lápiz o boli para anotar las medidas.
Las medidas conviene repetirlas varias veces, desde distintas distancias, contrastando las
diferencias entre los resultados obtenidos. Antes de comenzar convendrá que tengáis
preparadas en vuestra libreta unas tablas.

Para el método de la tangente:
  • Nombre del objeto medido
  • Altura de los ojos del observador
  • Distancia al pie delobjeto medido
  • Ángulo de elevación α
  • Altura que se estima que tiene el objeto
Para el método de las dos tangentes:
  • Nombre del objeto medido
  • Altura de los ojos del observador
  • Distancia entre los dos puntos donde se mide
  • Ángulo de elevación α
  • Ángulo de elevación β
Si las alturas calculadas de los objetos difieren de manera significativa, volved a medir y recalculad.
Si las medidas siguen siendo muy distintas discutid si un método es más adecuado que el otro, más
exacto, etc. Calcular la media entre los resultados obtenidos para mejorar el resultado.

Bien, pero ahora me diréis: ¿Y cómo medimos los ángulos?
Pues con este aparatito que vosotros mismos os váis a construir que se llama clinómetro o teodolito casero
En el siguiente enlace podéis acceder a un video para ver cómo se construye

martes, 28 de marzo de 2017

Algo más de trigonometría

En este documento encontraréis ejercicios para practicar
  • cómo hallar el resto de las razones trigonométricas, dada una cualquiera
  • la reducción de las razones al primer cuadrante
  • demostraciones aplicando las relaciones trigonométricas fundamentales
  • ecuaciones trigonométricas
Algo más de trigonometría

Lamentablemente, en esta hoja no tenéis las soluciones, pero en este solucionario encontraréis ejercicios de todo tipo. Buscad aquellos en los que tengáis más dificultades.


Aunque en clase no hemos trabajado con las razones inversas, os las recuerdo para que podáis hacer algunos ejercicios sin dificultad. (Tranquiiiiiilos..., en el examen no las pondré)

Resultado de imagen de razones trigonométricas

sábado, 18 de marzo de 2017

Probando enlaces

Dropbox ha cambiado las condiciones para compartir archivos y lo que antes era un carpeta pública, ahora es privada. Por esta razón, los enlaces creados antes del 15 de marzo no funcionarán.

Descarto la opción de compartir el enlace con cada alumno, ya que supondría que todos me enviaseis vuestro correo y sería un trabajo imposible de asumir si tuviera que hacerlo con cada uno de mis alumnos (¡de todos los cursos!). Parece que hay otra opción que espero que funcione. Lo hago con el solucionario de los temas 6 y 7.

Os agradecería que alguno de vosotros me enviara un correo (anaprofemates@gmail.com) para saber si es un buen procedimiento y, poco a poco, iría cambiando los enlaces anteriores.

domingo, 12 de marzo de 2017

Primera parte: la sombra o un espejo, son suficientes

En esta primera parte mediremos una farola, la altura del edificio del instituto y otro objeto de vuestra elección, por ejemplo, un ciprés.
Para resolver estas situaciones aplicaréis vuestros conocimientos sobre semejanza de triángulos y haréis las mismas mediciones utilizando
  • El método de las sombras
  • El método del espejo
Para ello necesitaréis:
  • Metro o cinta métrica
  • Espejo
  • Cuaderno
  • Bolígrafo o lápiz
  • Calculadora
  • y... un día soleado
Antes de comenzar conviene que estudiéis ambos métodos para saber las medidas que vais a tener que tomar y que tengáis preparadas en vuestro cuaderno unas tablas para anotar de manera ordenada los datos obtenidos.
Es importante que hagais una estimación previa de la medida que vais a calcular y que la contrastéis con el resultado final. ¡A ver si tenéis buen ojo o no!
También es necesario realizar varias veces la misma medida, repitiendo el método, anotar todas las mediciones y dar como resultado la media de todas ellas.

Método de las sombras

La tabla puede tener los siguientes campos:
  • Nombre del objeto medido
  • Altura del observador
  • Longitud de la sombra del observador
  • Longitud de la sombra del objeto medido
  • Altura que se estima que tiene el objeto
  • Altura calculada
 Seguid los siguientes pasos:
  1. Medid la altura de una persona (a la que llamaremos el observador). Anotadla en la tabla
  2. Localizad cerca del instituto una farola cuya sombra pueda medirse con facilidad. Haced lo mismo con la sombra del instituto y con el otro objeto que hayáis elegido. haced las medidas y anotadlas en la tabla.
  3. Repetid las medidas cambiando el observador.
  4. Tened en cuenta que el sol "se mueve".
  5. Se pueden repetir las medidas haciéndolas a horas diferentes.

Método del espejo

La tabla puede tener los siguientes campos:
  • Nombre del objeto medido
  • Altura de los ojos del observador
  • Distancia entre el objeto y el espejo
  • Distancia entre el observador y el espejo
  • Altura que se estima que tiene el objeto
  • Altura calculada
 Seguid los siguientes pasos:
  1. Medid la altura a la que están los ojos del observador. Anotadla en la tabla.
  2. Colocad el espejo en el suelo entre el observador y el objeto que se quiere medir. El observador se deberá mover hacia atrás hasta que vea en el espejo la parte superior del objeto que se quiere medir. Medid las distancias entre el objeto y el espejo, así como entre el observador y el espejo. Anotadlas en la tabla.
  3. Repetid las medidas, cambiando e posición el espejo y manteniendo el mismo observador.
  4. Repetid las medidas cambiando el observador.
En ambos casos:
  • Haced los cálculos convenientes
  • Si las alturas calculadas de los objetos difieren de manera significativa, volved a medir y recalculad. Si las medidas siguen siendo muy distintas, discutid si un método es más adecuado que otro, más exacto, etc.
  • Calculad las medias entre los resultados obtenidos en cada uno de los métodos para mejorar el dato.
  • En todo momento deberá contrastarse el resultado obtenido mediante el cáculo con el valor de ese dato que se ha estimado de manera razonable. En el caso de que haya discrepancias apreciables, se deberá tratar de explicar las posibles causas.
Y sobre todo... ¡Pasadlo bien mientras trabajáis!

Trabajo sobre medidas indirectas

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/san_felipe_neri/Depmat/calculo_de_la_altura_de_las_pirmides_de_egipto_por_thales_de_mileto.html

Con frecuencia nos encontramos con objetos que no podemos medir directamente, bien sea porque son muy altos, bien porque están muy lejos o porque no podemos acceder al pie del objeto.
Lo que vamos a hacer en este trabajo es medir indirectamente, al menos, la altura de una de las farolas que rodean el instituto, un ciprés y la altura del edificio del instituto.
El trabajo lo dividiremos en dos partes:
  • 1ª Parte: Haremos las mediciones valiéndonos solamente de nuestros conocimientos sobre semejanza de triángulos.
  • 2ª Parte: Mediremos los mismos objetos usando la trigonometría.
Será importante la presentación y estructura del trabajo, las explicaciones del proceso y las conclusiones.
El trabajo lo vais a hacer en equipo: cuatro componentes. Todos tenéis que participar en su elaboración y no vale trocear el trabajo de manera que uno hace una parte y no se entera del resto. Eso se nota una barbaridad en la redacción.

martes, 28 de febrero de 2017

Último examen

Aquí tenéis el último examen resuelto:
Acordaos de que en el apartado b del ejercicio 6 debería poner 100000 cajas. 

martes, 31 de enero de 2017

Primer examen

Este ha sido vuestro debut con el tema de funciones. Todavía no lo he corregido, pero espero que lo hayáis hecho bien... ¿¿¿no???

domingo, 22 de enero de 2017

Funciones

El jueves hemos quedado en hacer un examen del primer tema de funciones. Es fácil, pero no os confiéis, se trata de obtener una buena base para el tema siguiente y una buena nota que nos ayude a la media de este bloque de contenidos. Para ayudaros a prepararlo os dejo las soluciones del tema de Anaya antiguo y las de otra editorial
El solucionario de esta otra editorial corresponde a las Matemáticas Académicas, pero veréis que tiene un poco más de nivel que lo que estamos haciendo nosotros. Habrá ejercicios que no sabréis hacer, pero en seguida veréis que no os suena de nada y no tenéis más que pasar de ellos y centraros en los conceptos que hemos trabajado en clase. Para los que hacéis corto con todo